|

¿Qué es la Economía Positiva y la Normativa?

¿Alguna vez te has preguntado cuál es la diferencia entre la economía positiva y la normativa? Esta pregunta surge a menudo entre los estudiantes de economía, y es importante conocer la respuesta. En este artículo, vamos a analizar las principales diferencias entre estas dos ramas de la economía.

¿Qué es la economía positiva?

La economía positiva se ocupa de describir y explicar fenómenos económicos tal y como ocurren. Estudia la forma en que los individuos y los mercados interactúan para lograr los mejores resultados y explicar por qué estos resultados ocurren. Los economistas positivos intentan identificar los patrones de comportamiento de los compradores y vendedores, los efectos de los cambios en los precios, los factores que influyen en la producción y el consumo, y cómo se realizan las transacciones financieras. Esta área de estudio se basa en los resultados reales y no en lo que se supone que debería ser.

Por otro lado, la economía normativa se centra en lo que debería ser. Esta área de estudio se basa en los valores y las creencias de los economistas en cuanto al modo en que deberían funcionar los mercados y los gobiernos. Los economistas normativos suelen argumentar sobre cómo debería ser el comportamiento de los individuos, el precio de los bienes y los servicios, el nivel de impuestos, la distribución de la riqueza, y así sucesivamente. Esta área de estudio examina qué resultados se esperarían si determinadas políticas se llevaran a cabo.

¿Qué es la economía normativa?

La economía normativa se caracteriza por evaluar los resultados de la economía positiva desde un punto de vista moral. Esta disciplina se centra en la evaluación de las decisiones económicas en función de los valores sociales, tales como la justicia, la libertad, la responsabilidad y la equidad. Esta evaluación se basa en la consideración de los efectos sociales de las decisiones económicas, no solo en términos de eficiencia, sino también de equidad. Al evaluar los resultados de la economía positiva desde un punto de vista ético, la economía normativa busca encontrar el mejor curso de acción para alcanzar los objetivos sociales. Por lo tanto, la economía normativa no es una ciencia exacta como la economía positiva, sino más bien una ciencia moral.

La economía normativa también puede abordar temas como la redistribución de la riqueza, el bienestar social y la justicia económica. Esta disciplina se centra en el estudio de cómo las decisiones económicas afectan a la equidad social y a la distribución de los recursos. Esta disciplina se ocupa de cuestiones como la pobreza, la desigualdad y la discriminación en la economía, así como de los problemas relacionados con la distribución de la riqueza. Al evaluar la economía positiva desde un punto de vista ético, la economía normativa puede ayudar a los gobiernos a diseñar políticas que promuevan la justicia social.

Características principales de la economía positiva

La Economía Positiva es una rama de la Economía que estudia los mecanismos del mercado para comprender cómo los precios y cantidades se determinan. Se centra en la descripción de los hechos, sin emitir juicios de valor. Algunas de sus características principales incluyen:

1. Objetividad – La Economía Positiva no emite juicios de valor, sino que se basa en los hechos. Los economistas positivos se limitan a describir los hechos existentes e intentar explicarlos.

2. Enfoque científico – Los economistas positivos recogen información, la analizan y luego proponen teorías para explicar los datos. Estas teorías se someten a pruebas para determinar su validez.

3. Enfoque cuantitativo – Los economistas positivos utilizan números para describir y explicar los hechos. Utilizan herramientas matemáticas para modelar los mercados y sus resultados.

4. Enfoque de mercado – Los economistas positivos se centran en el papel del mercado como mecanismo para la asignación de recursos. Estudian cómo los precios, las cantidades y los ingresos se determinan en los mercados competitivos.

Características principales de la economía normativa

La economía normativa es aquella que se preocupa por el bienestar social, en lugar de los resultados económicos. Esto se hace a través del análisis de los incentivos que guían a los individuos y a las organizaciones y su interacción con el entorno económico. El enfoque normativo se centra en la evaluación de las políticas públicas a través de la evaluación de los efectos de estas políticas sobre el bienestar social. Esta evaluación se lleva a cabo mediante el uso de modelos microeconómicos. La economía normativa también incluye la evaluación de la distribución de la riqueza entre los individuos, la desigualdad en la distribución de los recursos y el impacto de la economía sobre el medioambiente. Las principales características de la economía normativa incluyen el análisis de los incentivos, la evaluación de políticas públicas, la evaluación de distribución de la riqueza y el impacto de la economía sobre el medioambiente.

Ejemplos de economía positiva

La economía positiva se basa en el estudio de los hechos económicos sin valorar si son correctos o incorrectos. Esta disciplina se centra en la descripción de los datos o fenómenos económicos de manera objetiva. Ejemplos de economía positiva son:

1. Modelo de demanda: analiza la cantidad que los consumidores estarían dispuestos a comprar de un bien o servicio a diferentes niveles de precio, para explicar los comportamientos de los mercados.

2. Teoría de los jugadores: estudia el comportamiento de los individuos en situaciones de incertidumbre para predecir resultados.

3. Modelo de crecimiento económico: estudia el impacto de variables como el capital, el empleo o la productividad para predecir el crecimiento a largo plazo de una economía.

4. Modelo de oferta agregada: se utiliza para predecir la cantidad de bienes y servicios que los productores estarían dispuestos a ofrecer a diferentes niveles de precios.

Ejemplos de economía normativa

La economía normativa es el enfoque de la economía que se centra en cómo se debería conducir la economía, en lugar de cómo se comporta en la práctica. Esta sección proporcionará algunos ejemplos de economía normativa.

Uno de los ejemplos clave de economía normativa es el análisis de la distribución de la riqueza. Los economistas normativos buscan responder preguntas como: ¿Deberían los ricos tener una mayor proporción de la riqueza que los pobres? ¿Debería el gobierno interferir para garantizar una distribución más equitativa?

Otro ejemplo de economía normativa es el estudio del comportamiento de los precios. Los economistas normativos analizan preguntas como: ¿Deberían los precios de ciertos bienes y servicios estar regulados por el gobierno? ¿Debería el gobierno intervenir para asegurarse de que los precios no sean demasiado altos o demasiado bajos?

Un tercer ejemplo de economía normativa es el estudio de la competencia. Los economistas normativos examinan preguntas como: ¿Deberían los gobiernos interferir para garantizar una competencia leal? ¿Deberían los gobiernos interferir para prevenir la formación de oligopolios o monopolios?

Finalmente, un cuarto ejemplo de economía normativa es el estudio de la política fiscal. Los economistas normativos buscan responder preguntas como: ¿Debería el gobierno implementar ciertos impuestos para financiar ciertos proyectos? ¿Deberían los gobiernos aumentar los impuestos para asegurar una recaudación fiscal más alta?

Ventajas y desventajas de la economía positiva

La economía positiva es una forma de abordar la economía desde un punto de vista empírico, es decir, se centra en el estudio de los hechos. Esto significa que se enfoca en cómo la gente realmente comporta en una economía. En contraste, la economía normativa se enfoca en cómo debería comportarse la gente para lograr los mejores resultados.

Una de las principales ventajas de la economía positiva es que es una forma de abordar el estudio de la economía sin tener que hacer suposiciones sobre los comportamientos humanos. Esto significa que es más fiable para predecir el comportamiento de los consumidores y los mercados. Por otro lado, una de las desventajas de la economía positiva es que no aborda temas como el bienestar social y la justicia. Esto significa que los resultados de la economía positiva no necesariamente son los más ideales para la sociedad en su conjunto.

En resumen, la economía positiva se enfoca en el estudio de los hechos y cómo la gente realmente comporta en una economía. Esta forma de abordar el estudio permite una predicción más fiable del comportamiento de los consumidores y los mercados, pero no aborda temas como el bienestar social y la justicia.

Ventajas y desventajas de la economía normativa

La economía normativa estudia la economía desde una perspectiva más amplia, considerando aspectos sociales y éticos. Está preocupada por la forma en que se toman decisiones, en lugar de centrarse en los resultados específicos. Esta perspectiva proporciona un marco de referencia para determinar qué es lo mejor para la economía como un todo.

Ventajas:
-Ayuda a comprender la influencia de la ética y del comportamiento humano en la economía.
-Permite a los economistas entender mejor cómo la economía funciona, incluso cuando los incentivos no son los principales factores en juego.
-Puede ayudar a evitar el comportamiento socialmente dañino en áreas como la economía de los recursos naturales, el mercado de trabajo y los mercados financieros.

Desventajas:
-La evaluación de los resultados sociales y éticos es difícil de medir.
-A menudo no hay consenso entre los economistas sobre qué es lo mejor para la economía.
-Los gobiernos no siempre están dispuestos a cumplir con las recomendaciones de la economía normativa.

Diferencias entre economía positiva y normativa

La economía positiva se refiere al análisis de hechos, sin juzgarlos. Se centra en los hechos descritos, cuales son los efectos de los hechos, y la relación entre diversos hechos. Su objetivo es explicar y predecir la forma en que los individuos, los gobiernos y otras entidades toman decisiones sobre el uso de los recursos.

La economía normativa se centra en los juicios de valor sobre los hechos. Se centra en cuestiones tales como la justicia, la equidad, la eficiencia, la eficacia, la optimización y el bienestar. Su objetivo es proporcionar recomendaciones para optimizar los resultados de la economía positiva.

En la economía positiva, los economistas descubren y describen los patrones de comportamiento de los agentes económicos, mientras que en la economía normativa, los economistas hacen recomendaciones sobre cómo los agentes deberían comportarse. Por ejemplo, los economistas positivos pueden describir cómo los consumidores eligen entre diferentes productos, mientras que los economistas normativos pueden recomendar cómo los consumidores deberían elegir entre diferentes productos.

En la economía positiva, los economistas suelen usar modelos matemáticos para predecir el comportamiento de los agentes económicos, mientras que en la economía normativa, los economistas suelen usar principios éticos para justificar sus recomendaciones. Por ejemplo, los economistas positivos pueden usar modelos matemáticos para predecir cómo los precios afectarán a la demanda, mientras que los economistas normativos pueden usar principios ético-sociales para argumentar que los precios deberían ser ciertos niveles.

En general, los economistas positivos se preocupan por saber cómo los agentes económicos toman decisiones, mientras que los economistas normativos se preocupan por saber qué decisiones deberían tomar los agentes económicos. Así, mientras que la economía positiva se ocupa de explicar y predecir el comportamiento, la economía normativa se ocupa de evaluar y mejorar el comportamiento.

Conclusiones

Las conclusiones son que la economía positiva se enfoca en describir y predecir los patrones de comportamiento de la economía, mientras que la economía normativa se enfoca en el estudio de qué debería funcionar para la sociedad. La economía positiva proporciona una base para la economía normativa. Los economistas positivos estudian los datos económicos para ayudar a los economistas normativos a decidir qué políticas son las mejores. El objetivo de la economía normativa es ofrecer una perspectiva de cómo debería ser la economía, mientras que la economía positiva trata de predecir cómo será la economía.

¡Espero que hayas disfrutado leyendo este post y que te haya ayudado a entender la diferencia entre economía positiva y normativa! Si tienes alguna otra pregunta o comentario, ¡no dudes en dejar uno abajo! ¡Gracias por leer!

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.