|

¿Qué es la Escuela Mercantilista?

¡Bienvenidos a la Escuela Mercantilista! Esta escuela de pensamiento, también conocida como Escuela de Comercio, se originó en el siglo XVII y fue una de las primeras escuelas de economía. Esta escuela de pensamiento, cuyos principales exponentes fueron Adam Smith, David Hume y Thomas Mun, abogaba por el libre comercio, el uso de la moneda y los mercados financieros para fomentar el crecimiento económico. Esta escuela de pensamiento es una de las más antiguas y más influyentes en la economía moderna, y es el tema de nuestro artículo de hoy. ¡Vamos a conocer más sobre la Escuela Mercantilista!

¿Qué es la Escuela Mercantilista?

La Escuela Mercantilista surgió en el siglo XVI en Europa como una forma de pensamiento económico. Se basa en el principio de la acumulación de riqueza a través del comercio internacional y de la inversión de capital. Los mercantilistas creían que el estado debía proteger el comercio interior y el exterior de la nación y asegurar que el oro y la plata fluyan dentro de sus fronteras. Esto significaba imponer una serie de regulaciones comerciales, como aranceles, barreras aduaneras y restricciones a la importación, para asegurar que el comercio interior fuera más rentable que el exterior.

Los mercantilistas también creían que la acumulación de oro y plata era la clave para el éxito económico de una nación y que el estado debía promover la acumulación de tales metales. Esto significaba que el estado debía promover la exportación y limitar la importación, para asegurar que la nación acumulara más oro y plata que aquellos que se gastaban. Esta fue la base de la política de aislamiento de la nación.

Los mercantilistas también creían que el estado debía asegurar que los precios de los bienes nacionales se mantengan bajos en comparación con los precios de los bienes extranjeros, para asegurar que los consumidores estén dispuestos a comprar bienes nacionales. Esto también podía lograrse mediante la regulación de los salarios y la protección de las industrias nacionales.

Conceptos asociados a la Escuela Mercantilista

La escuela mercantilista es una corriente económica que surgió en el siglo XVI. Sus principales conceptos se centran en el comercio internacional, la acumulación de oro y la búsqueda de una balanza comercial favorable. Sus principales figuras fueron Thomas Mun, Jean Bodin y los fisiócratas.

Los mercantilistas creían que la acumulación de oro era el único camino para asegurar el éxito económico de un país. Esto suponía la promoción de la exportación, la disminución de los impuestos y la limitación de la importación. Todo ello con el objetivo de obtener una balanza comercial favorable.

Otro de los conceptos clave de la escuela mercantilista es la idea de que el Estado debía regular el comercio internacional. Esto se debía a que se pensaba que el mercado no podía regularse por sí mismo, sino que necesitaba la intervención del gobierno para asegurar el éxito comercial.

Los mercantilistas también creían en la importancia de la industria manufacturera para la prosperidad de un país. Esto suponía la promoción de la producción de bienes manufacturados, la protección de la industria local y la disminución de los impuestos a la exportación.

Finalmente, los mercantilistas creían en la importancia de la colonización como mecanismo para aumentar los recursos de un país. Esta idea se basaba en la explotación de los recursos de los países colonizados para obtener beneficios económicos.

La Escuela Mercantilista en la Historia

La Escuela Mercantilista es un término usado para describir un grupo de pensadores que durante el siglo XVI y XVII desarrollaron una teoría económica basada en la acumulación de riqueza como medio para alcanzar el bienestar. Los principales representantes de esta Escuela fueron los ministros de finanzas de los reyes de España y de Francia, como Juan de Mariana y Colbert, respectivamente. Estos pensadores creían que el Estado debía intervenir en la economía para promover el comercio, proteger la producción nacional, controlar los precios y regular los cambios monetarios. Además, la Escuela Mercantilista sostenía que el oro y la plata eran los mejores medios para acumular riqueza y, por lo tanto, promovían la importación de estos metales. Esta Escuela tuvo una gran influencia en el pensamiento económico durante los siglos XVII y XVIII, hasta que fue gradualmente reemplazada por la Escuela Clásica en el siglo XIX.

Objetivos de la Escuela Mercantilista

Objetivos de la Escuela Mercantilista

La Escuela Mercantilista se centró en la acumulación de riqueza como el principal objetivo del Estado. Esta acumulación se lograba a través de la exportación de mercancías, la restricción de la importación de bienes, la acumulación de oro y plata y la creación de reservas monetarias. La Escuela Mercantilista también creía que el gobierno debía controlar la economía al establecer regulaciones para proteger la industria nacional.

Los mercantilistas también argumentaron que el Estado debía asegurar el monopolio de la exportación de los recursos y bienes estratégicos. Esto permitiría a los productores nacionales obtener mayores ganancias al evitar la competencia de los productores extranjeros. Los Estados también debían limitar los salarios y los precios de los bienes para aumentar los beneficios de los productores nacionales.

Los mercantilistas creían que estaban promoviendo el bienestar económico del país. Argumentaban que al aumentar la cantidad de oro y plata en la economía, los precios de los bienes disminuirían. Esto haría que los bienes fueran más asequibles para los consumidores y aumentaría el poder adquisitivo de la moneda.

La importancia de la Escuela Mercantilista

La Escuela Mercantilista es una corriente de pensamiento económico que se desarrolló en Europa durante los siglos XVI y XVII. Esta escuela reconocía el capital como la fuente principal de la riqueza de una nación y defendía el proteccionismo para impulsar el comercio. Los mercantilistas creían que la acumulación de oro y plata aumentaría el poder de una nación.

Para los mercantilistas, el control de la cantidad de moneda en circulación era una herramienta para controlar los precios y promover el comercio. De esta forma, los gobiernos podían influenciar el flujo de dinero dentro y fuera del país. Este enfoque se oponía al sistema de libre mercado, donde los precios se determinaban libremente.

La Escuela Mercantilista también defendía el establecimiento de una moneda única, con el fin de facilitar el comercio internacional. Esto permitiría que los países pudieran establecer acuerdos comerciales y fomentar la economía mundial. Esta escuela también impulsó el desarrollo de la industria y la agricultura, así como el uso de la energía para la producción.

En resumen, la Escuela Mercantilista fue una de las primeras teorías económicas desarrolladas en Europa. Esta escuela influyó en la economía europea durante los siglos XVI y XVII, al promover el proteccionismo, el control de la cantidad de moneda en circulación y el uso de una moneda única. También se destacó por el impulso al desarrollo de la industria y la agricultura, así como el uso de la energía para la producción.

Los principales teóricos de la Escuela Mercantilista

Los principales teóricos de la Escuela Mercantilista fueron Thomas Mun, William Petty, Johann Colbert y David Hume. Estos autores trataron temas como el comercio internacional, la moneda, el tipo de cambio, el comercio exterior y el papel del Estado en el ámbito económico.

Thomas Mun fue el primer teórico de esta escuela que propuso la teoría de la balanza comercial. Según esta teoría, un país debía obtener un excedente en su balanza comercial para obtener prosperidad. También defendió la necesidad de promover el comercio exterior mediante la adopción de altos aranceles y la regulación del tipo de cambio.

William Petty fue otro importante teórico mercantilista. Sugirió la existencia de una relación entre la oferta y la demanda. Asimismo, creía que el Estado debía restringir el comercio exterior para garantizar la prosperidad de un país.

Johann Colbert fue un ministro de finanzas de Francia que defendió el control estatal sobre el comercio exterior. Propuso la creación de una organización estatal para regular el comercio internacional. También defendió la idea de que los impuestos debían ser usados para financiar el gasto público.

Por último, David Hume fue un filósofo escocés que también se interesó por el comercio. Defendió el libre comercio internacional, argumentando que esto promovería la prosperidad de las naciones. También creía que el comercio exterior debía ser regulado por el Estado para evitar abusos como el dumping.

Los principales aportes de la Escuela Mercantilista

La Escuela Mercantilista, surgida en el siglo XVII en Europa, fue una de las primeras escuelas de pensamiento económico. Sus principales aportes fueron el enfoque en la economía como un sistema de intercambio, la importancia de la acumulación de oro y plata como medio de intercambio, la teoría de la circulación de la riqueza y el enfoque estatal para regular la economía.

Los mercantilistas consideraban que la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata era el camino para alcanzar el éxito económico. Esta tesis se basaba en la idea de que, al acumular metales preciosos, un país podía aumentar su poderío económico y político. Para lograr esto, los mercantilistas recomendaban una serie de medidas, como el comercio internacional, una política fiscal más restrictiva y el aumento de la producción nacional.

Otro de los principales aportes de la Escuela Mercantilista fue la teoría de la circulación de la riqueza. Esta teoría se basaba en la idea de que los bienes producidos en una economía se transformaban en moneda y se transfirieron a otros países. Esto permitía aumentar el flujo de bienes y servicios entre los diferentes países, creando una economía global más interconectada.

Los mercantilistas también creían que el Estado debía interferir en la economía para regularla. Esto significaba controlar el comercio internacional, el control de la moneda y el establecimiento de impuestos. Estas medidas permitían a los gobiernos controlar el flujo de bienes y servicios, así como el flujo de los metales preciosos. Esto les permitió tener un mayor control sobre el funcionamiento de la economía.

En resumen, los principales aportes de la Escuela Mercantilista fueron el enfoque en la economía como un sistema de intercambio, la importancia de la acumulación de oro y plata como medio de intercambio, la teoría de la circulación de la riqueza y el enfoque estatal para regular la economía.

La crítica a la Escuela Mercantilista

La Escuela Mercantilista surgió en el siglo XVI, durante el periodo de la Revolución Comercial, siendo sus principales representantes, Thomas Mun y John Law. Esta escuela de pensamiento defendía la acumulación de metales preciosos, así como la reglamentación del comercio. La idea era generar riqueza a través del comercio y las exportaciones.

Sin embargo, esta escuela de pensamiento recibió una gran cantidad de críticas por parte de algunos economistas. Entre ellas destacan la falta de una base teórica sólida, la sobrevaloración de los beneficios del comercio internacional y la ignorancia de la importancia del ahorro en la acumulación de riquezas. Además, los mercantilistas no consideraban adecuadamente el impacto de los impuestos que se aplicaban a los productos. Esto ocasionaba una distorsión de precios, que impedían una libre circulación de mercancías y afectaba la economía de los países involucrados.

Escuela Mercantilista en la actualidad

La Escuela Mercantilista se basa en el principio de que el estado debe promover el comercio para generar riqueza. Se caracterizaba por una visión de la economía como un juego de suma cero, donde una ganancia para una parte significaba una pérdida para la otra. Esta escuela se desarrolló durante el siglo XVI y fue una de las principales fuentes de pensamiento económico durante los siglos XVII y XVIII. La Escuela Mercantilista sigue siendo una fuerza influyente en la economía moderna, aunque ahora se enseña en una forma más moderna.

Los principios básicos de la Escuela Mercantilista se basan en la idea de que el comercio es esencial para generar riqueza. Esta escuela de pensamiento sostiene que los gobiernos deben promover el comercio internacional para aumentar sus ingresos. La Escuela Mercantilista también sostiene que los gobiernos deben controlar la producción nacional para garantizar que no se produzca demasiado o demasiado poco. Esto se hace mediante el establecimiento de aranceles, cuotas y restricciones comerciales.

Los gobiernos modernos siguen utilizando algunas de las ideas de la Escuela Mercantilista. El comercio internacional sigue siendo una parte importante de la economía de muchos países. Muchos gobiernos siguen estableciendo aranceles para controlar el comercio internacional y garantizar que se recauden ingresos. Los gobiernos también controlan la producción nacional al establecer cuotas y restricciones comerciales. Estas medidas tienen como objetivo mantener los precios estables y garantizar que los productos de los países sean competitivos en el mercado internacional.

Los principios de la Escuela Mercantilista también se aplican en la economía moderna. Los principios mercantilistas se utilizan para promover el desarrollo económico, por ejemplo, al establecer zonas de libre comercio para facilitar el comercio entre países. Estos principios también se utilizan para promover el crecimiento económico mediante el estímulo de la inversión extranjera y el establecimiento de políticas comerciales para apoyar la exportación de bienes a otros países.

¡Espero que esta información haya sido útil! Si desea saber más sobre Escuela mercantilista, no dude en comentar. ¡Me encantaría saber qué piensas! ¡Disfruta aprendiendo!

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.